Festival Internacional de Poesía Aguacatán: “La poesía se convierte en una denuncia social constante”

COMPARTE

Créditos: FIPA Festival Internacional de Poesía Aguacatán.
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

Desde hace ocho años se organiza un festival de poesía en Aguacatán, Huehuetenango, que ha cobrado relevancia, no solo por la calidad del evento, sino porque la comunidad lo ha hecho suyo y la poesía se toma las calles, los ríos, los bosques, por una semana.

Por Juan Calles

Desde Huehuetenango para el mundo, la poesía se tomó las calles, los valles y los ríos. En el municipio entero de Aguacatán, ubicado al noroccidente del país, se organiza cada año el Festival Internacional de Poesía Aguacatán (FIPA); en este 2022, del 26 al 30 de julio, se desarrolló nuevamente bajo el lema “Comunidad”.

La primera vez que se organizó el FIPA fue en julio de 2014; ese año el lema fue “La poesía transforma” y al parecer fue un nombre profético, pues esa primera vez la palabra poesía era extraña para los lugareños, sin embargo, nueve años después es un festival esperado, querido y respetado para la población de Aguacatán.

En su página web, la organización dice: “con el festival se ha desmitificado su significado porque la gente ha descubierto que la poesía puede y tiene muchos significados, significados que nos nombran, significados que nombran la realidad que se padece, significados que reinventan esa misma realidad que se padece para convertirla en una realidad más habitable, más llevadera”.

Según su organizador, Rudy Alfonzo Gómez Rivas, durante estos nueve años, poco a poco, como un proceso de transformación, ha podido testificar que “Las personas pueden hacer amistad con la poesía, identificarse con ella, con su causa y su destino”.

“La poesía siempre ha figurado en la historia de la humanidad. Ha formado parte de la vida de mucha gente alrededor del planeta. La poesía es una forma de resistencia, de modo de vida desde la posibilidad que cuenta lo que la verdadera historia no cuenta. Es una suerte de bitácora paralela con la que la humanidad cuenta y se ha identificado. La poesía vista desde la vertiente de lo social cobra vital importancia, porque dentro de su discurso estético se convierte en una denuncia social constante y permanente”, comentó Gómez.

Lectura de poesía en parque central de Aguacatán

En palabras de la organización del festival, lo mejor del FIPA es la alegría, el amor, la amistad que queda en algunas personas del municipio; lo demás es ganancia, dijo. Cada edición del festival ha sido diferente y eso nos obliga, añaden, a trabajar incansablemente para presentar un evento hermoso. Para esta edición del FIPA 2022, dijeron, lo mejor fue sin duda alguna volver a la presencialidad, regalarle al municipio de Aguacatán poesía.

Para el próximo año ya se iniciaron los preparativos para el décimo FIPA, que tendrá como lema la palabra “Orígenes”, que quiere representar el lugar donde los poetas escriben, de dónde vienen, cuál es su origen. “Con una fogata que asemeja al universo que nuestros ancestros estudiaron porque de allá venimos, de las Pléyades, el blanco de la pureza y de la hoja virgen que recibe los versos”, proponen en sus redes sociales.

En su novena edición, el FIPA contó con la participación Gloria Hernández (Guatemala), Mariela Tax (Guatemala), Negma Coy (Guatemala), Sindy Mishel Aguirre Salazar (Guatemala), Rodrigo Villalobos Fajardo (Guatemala), Melvyn Aguilar (Costa Rica), Rachael Marie Shenyo (Estados Unidos), Ana Cecilia Arévalo Salazar (Guatemala), Gustavo Gac-Artigas (Chile) y Javier Fuentes Vargas (El Salvador).

Y en el formato virtual de las y los poetas Camila Fadda Gacitúa (Chile) y Marta Miranda (Argentina), Hussein Habasch (Kurdistan) y Masiel M. Corona Santos (México-Estados Unidos), Silvina Anguinetti (Argentina) y Yadira Cruz M (México) y Manuel R. Rodas Méndez (Guatemala), Hasan Erkek (Turquía) y María Magdalena Herrera Reyes (Guatemala), María Esther Zaracho Robertti (Paraguay), Osmany Echevarría Velázquez (Cuba) y Heidy Marroquín (Guatemala), Carmen Tocay Gómez (Guatemala) y Carla Pravisani (Argentina-Costa Rica), Susana Álvarez Piloña (Guatemala), René Silva Catalán (Chile) y Valeria Sandi (Bolivia), Lauren Mendinueta (Colombia-Portugal) y Nina Zarkova (Bulgaria).

COMPARTE