COP26: desde Escocia rechazan operaciones mineras de una empresa Suiza en El Estor, Izabal

COMPARTE

Créditos: COP26.
Tiempo de lectura: 10 minutos

Por Democracy Now

Activistas en la COP26 honran a más de 1,000 defensores ambientales asesinados desde el Acuerdo de París: 1 de cada 3 indígenas

Los activistas celebraron un memorial en Glasgow para aquellos que no pudieron asistir a la cumbre climática de la ONU de este año: 1.005 defensores de la tierra y el medio ambiente que han sido asesinados desde el Acuerdo de París de 2015.

Uno de cada tres de los defensores asesinados era indígena. Esto ocurre cuando 2020 fue el año más peligroso registrado para los defensores del medio ambiente y la tierra. Hablamos con Andrea Ixchíu, líder Maya K’iche ‘, periodista y defensora de derechos humanos radicada en Guatemala. Ixchíu dice que el gobierno guatemalteco, influenciado por intereses corporativos transnacionales, ha lanzado un asalto a los defensores de la tierra indígenas: “Ellos [líderes indígenas] no pueden estar en sus comunidades defendiendo su tierra y su territorio por la militarización”.

Hablando sobre la COP26, Ixchíu dice: “No solo queremos ser observadores, ”Y“ Si desea crear más soluciones a la crisis climática, es realmente importante devolver la tierra a las comunidades indígenas ”.

 

También nos acompaña el asesor principal de Global Witness, Louis Wilson, quien ayudó a organizar el monumento y analiza los casos de la activista sudafricana Fikile Ntshangase asesinada, quien fue una fuerza líder en la lucha contra la mina de carbón Tendele antes de ser asesinada en octubre pasado.

Y Óscar Eyraud Adams, un activista mexicano del agua asesinado en septiembre pasado cuando luchaba por los derechos de agua de los pueblos indígenas afectados por el uso excesivo de los acuíferos por parte de las grandes empresas cerveceras y vinícolas.

AMY GOODMAN : “Ocean” de Uliya, aquí está Democracy Now! , Democracynow.org, The War and Peace Report , ya que les traemos Climate Countdown. Soy Amy Goodman.

Vamos ahora a Glasgow, donde los activistas celebraron un homenaje a quienes no pudieron asistir a la cumbre climática de la ONU este año: los 1.005 defensores de la tierra y el medio ambiente que han sido asesinados desde que se firmó el Acuerdo de París en 2015. Uno de cada tres de los asesinados era una persona indígena. En la manifestación masiva Fridays for Future en Glasgow, activistas climáticos de Colombia hablaron sobre los asesinatos de defensores de la tierra en su país.

ACTIVISTA CLIMÁTICA 1: Somos activistas climáticos de Colombia. Y hoy queremos honrar a los defensores del medio ambiente social que han sido asesinados en los últimos dos años sin COP . Colombia es el país más peligroso para ser defensor del medio ambiente en todo el mundo, y a nadie le importa.

ACTIVISTA CLIMÁTICO 2: En nuestro país decimos que los que mueren defendiendo la vida no pueden ser considerados muertos. Nos gustaría invitarlo a unirse a nosotros para decir algunos de sus nombres. No podemos decir todos sus nombres, porque se volvería de noche si dijéramos todos sus nombres. Cada uno nombrará a un defensor ambiental que fue asesinado en nuestro país y su historia. Después, diremos justicia para este líder, y nos gustaría que respondieran al unísono, “Justicia”, mientras levantan el puño. Intentémoslo ahora.

Maritza Isabel Quiroz fue defensora de la tierra y líder campesina. Fue asesinada en Santa Marta en 2019. Justicia para Maritza.

MULTITUD : ¡Justicia!

ACTIVISTA CLIMÁTICA 3: Juana Perea, líder ambientalista y organizadora de mujeres opuesta al Puerto de Tribugá, fue asesinada en Nuquí en 2020. Justicia para Juana.

MULTITUD : ¡Justicia!

ACTIVISTA CLIMÁTICA 4: Magdalena Cucubana, fue defensora de pueblos indígenas de la comunidad de Makaguán, y fue asesinada en Arauca en 2019. Justicia para Magdalena.

MULTITUD : ¡Justicia!

ACTIVISTA CLIMÁTICO 1: Yamid Alonso Silva Torres, fue defensor del Parque Nacional Cocuy, y fue asesinado en Boyacá el año pasado. Justicia para Yamid.

MULTITUD : ¡Justicia!

ACTIVISTA CLIMÁTICO 3: Y muchos más, pero el tiempo no sería suficiente para nombrarlos a todos. Por eso necesitamos que se ratifique el Acuerdo de Escazú, porque es el vínculo entre la justicia climática y los derechos humanos, y es el único mecanismo para protegerlos, porque no vamos a lograr ninguna solución aquí en la COP26 si no defendemos a los defensores.

AMY GOODMAN : Esto ocurre cuando 2020 fue el año más mortífero registrado para los defensores del medio ambiente.

Para más información, vamos dentro de la COP , dentro de la COP26, la Conferencia de las Partes, esa cumbre climática de la ONU en Glasgow, Escocia. Nos acompañan dos invitados. Louis Wilson es un asesor principal de Global Witness que ayudó a redactar su informe , “Última línea de defensa: las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra los defensores de la tierra y el medio ambiente”. También con nosotros, Andrea Ixchíu. Es una líder, periodista y defensora de derechos humanos Maya K’iche’ radicada en Guatemala. Está en Glasgow para la COP26 con el colectivo Futuros Indígenas. Eso es Futuros Indígenas.

¡Te damos la bienvenida de nuevo, Andrea, a Democracy Now! y quiero empezar contigo. Hable de los que no pudieron hacerlo, no por COVID , no por la pandemia, sino porque fueron asesinados, más de mil defensores de la tierra, protectores del agua, ambientalistas, desde que se firmó el acuerdo climático en París en 2015.

ANDREA IXCHÍU: Gracias, Amy. Quisiera empezar a honrar la existencia, la vida de estas personas que están cuidando los bosques, la tierra, el agua, el aire, que están enfrentando los efectos de la crisis climática pero también la violencia que en países como Guatemala es impuesta por el El gobierno guatemalteco, por parte de las industrias extractivas, que no solo están provocando la crisis climática sino también perpetrando comportamientos colonialistas en nuestros territorios y en nuestras tierras.

Estoy aquí también para decir que ha habido muchos indígenas que han sido encarcelados, que no se les permite estar en sus comunidades defendiendo su tierra y su territorio por la militarización. Mientras hablamos, en la región Maya Q’eqchi ‘de Guatemala, la comunidad de El Estor se encuentra en estado de sitio. Nos preocupa la vida de Cristóbal Pop y muchos otros líderes indígenas que ahora mismo viven en abierta resistencia contra la gran mina extractiva de níquel que se está imponiendo en sus comunidades, y el gobierno guatemalteco está protegiendo los intereses de la empresa Solway en Guatemala para extraer el níquel. Y en este momento, los militares van a las casas del pueblo. Está en la calle, militarizando sus territorios y sus tierras.

AMY GOODMAN : Entonces, quedémonos en esta comunidad a la que acaba de dirigirse, El Estor en Guatemala, el presidente de Guatemala, Giammattei, imponiendo un toque de queda que evitaría el tipo de reuniones públicas, las protestas que se están llevando a cabo allí. ¿Puedes hablar sobre el hecho de que Giammattei realmente vino a la COP y qué mensaje tienes para él? Pero también, ¿podría hablar más sobre cómo eso es posible en países como Estados Unidos?

ANDREA IXCHÍU:Es muy triste decir que el gobierno, el presidente de su país está más preocupado por proteger las inversiones extranjeras que por el bienestar, que por el buen vivir, que por la vida digna de las comunidades indígenas y de la gente de Guatemala. Entonces, lo que hemos descubierto también, que está relacionado con esta empresa y el presidente Giammattei, es que está recibiendo dinero de estas empresas, que hay actos de corrupción que se han mostrado y eso también está relacionado con el largo período de escándalos de corrupción que había puesto a diferentes presidentes de Guatemala bajo la protesta de miles de personas. Entonces, es necesario llamar al presidente Giammattei para que asuma su responsabilidad con su propia gente, no con los inversores extranjeros. También lo estamos llamando para su renuncia, porque se parece más al CEO para esta transnacional que en realidad el presidente de Guatemala.

Exigimos la libertad de los periodistas, periodistas comunitarios, que forman parte de los medios independientes en Guatemala que han sido amenazados porque estaban documentando la militarización y la violencia. Y también que es muy importante decir en torno a todos estos megaproyectos, es que están tratando de decir que traen desarrollo a las comunidades, y que están tratando de decir que están trayendo buenos estilos de vida a las comunidades, pero lo que hemos sido Ver y documentar en lo que ha estado sucediendo en El Estor desde la década de 1960 es contaminación, es destrucción del tejido social, de la biodiversidad, y también mucha violencia contra el pueblo Maya Maya Q’eqchi ‘en El Estor, Izabal.

AMY GOODMAN : Su grupo, Futuros Indígenas, Futuros Indígenas, habla sobre cómo el colectivo está navegando a través de esta burocracia en la COP26. Escuchamos, por ejemplo, a Greta Thunberg hablar de que esto es un fracaso, esta COP . Y vamos a hablar de la cantidad de representantes de las empresas de combustibles fósiles que superan en número a cualquier delegación de un país.

ANDREA IXCHÍU: Sí, es muy triste que se le haya dicho a esta COP que serán las COP más inclusivas de todas. Pero lo que hemos enfrentado, viajando desde Centroamérica, desde México, hasta Glasgow, fue realmente diferente. Parece que hubo una burocracia institucionalizada para la exclusión de los pueblos indígenas, de las comunidades indígenas, de los observadores. Entonces, estamos llamando la atención del mecanismo de la CMNUCC para que puedan abrir esto para una mayor participación de las comunidades indígenas. Necesitamos que los líderes indígenas, que las comunidades indígenas estén realmente sentadas, tomando decisiones. Simplemente no queremos ser observadores.

Y además, algo que nos había pasado es que cuando estamos tratando de entrar en las negociaciones como observadores, estamos sentados fuera de las salas, pidiendo ver las negociaciones en una pantalla. Entonces, ¿Qué nos hizo viajar por Centroamérica hasta Glasgow si simplemente nos sentamos fuera de las habitaciones para ver una pantalla? Eso es algo que puedes hacer desde tu país. Entonces, eso no es inclusión en absoluto. Eso es violencia. Y es por eso que estamos llamando la atención para decir eso. Decidimos venir a la COP porque es muy importante que aquí no esté pasando nada en nombre de los pueblos sin la presencia y la participación de los pueblos indígenas. Entonces, eso es realmente importante.

Y también estamos aquí para decir que estamos viviendo soluciones a la crisis climática. Si desea verificar las soluciones a la crisis climática, debe verificar lo que las comunidades indígenas han estado haciendo durante miles de años. Tenemos el 80% de la biodiversidad restante del mundo. Eso significa algo. Eso significa que en nuestras formas de vivir y existir, las comunidades indígenas tienen formas de existir en el planeta sin destruirlo. Y lo triste, lo que está pasando dentro de la COP, es que algunas de las que se denominan soluciones basadas en la naturaleza al cambio climático son más el colonialismo en tierras indígenas. Entonces, también estamos llamando la atención de los líderes de las empresas que están tratando de vender nuevas soluciones a la crisis climática, pero que en realidad se van a implementar con violencia, sin consulta en comunidades indígenas, en tierras indígenas. Algo que es realmente importante decir es que las alternativas están ahí en las comunidades, las comunidades indígenas, pero también, si quieres crear más soluciones a la crisis climática, es muy importante devolver la tierra a las comunidades indígenas.

AMY GOODMAN : Quiero dirigirme a algunas de las personas de las que estamos hablando que han sido asesinadas. Esta es Berta Cáceres. Ella habló en 2015 después de recibir el prestigioso Premio Ambiental Goldman por su trabajo en la protección de las comunidades indígenas, por su campaña de justicia ambiental contra esa enorme represa en el sagrado río Gualcarque en Honduras. Fue asesinada dentro de su casa en La Esperanza, Honduras, aproximadamente un año después.

BERTA CÁCERES: [traducido] En nuestra cosmovisión, somos seres que venimos de la tierra, del agua y del maíz. El pueblo Lenca somos guardianes ancestrales de los ríos, a su vez protegidos por los espíritus de las jóvenes, quienes nos enseñan que dar nuestra vida de diversas formas por la protección de los ríos es dar nuestra vida por el bienestar de la humanidad y de esta. planeta.

AMY GOODMAN : En 2019, nos habló a una de las hijas de Berta Cáceres, Laura Zúñiga Cáceres, mientras que Democracy Now! estuvo en la cumbre de la ONU en Madrid COP25. Laura estuvo allí para recibir un premio de derechos humanos y para hablar en la Cumbre Social por el Clima, una cumbre climática alternativa organizada por los activistas. Le pregunté sobre los riesgos que enfrentan las mujeres indígenas en Honduras mientras luchan por proteger la Tierra.

LAURA ZÚÑIGA CÁCERES: [traducido] Así como la tierra y nuestro territorio son violados y destruidos, también nuestros cuerpos. Y eso es algo que es una constante en países como Honduras. Sabemos que estamos en riesgo. Sabemos que nos matan, que nos violan, que atacan a nuestras familias. …

Pero también creo que son las mujeres las que están haciendo resistencia, liderazgo. El liderazgo de mi madre es solo una historia, pero cuando vamos a otras comunidades, encontramos grandes mujeres líderes. Y eso también tiene que ver con generar alianzas que nos permitan fortalecernos.

AMY GOODMAN : Entonces, esa es Laura Zúñiga Cáceres hablando del trabajo indígena que se está haciendo en Honduras, como el que hizo su madre asesinada, Berta. Pasaremos ahora al 2020, a otro continente. Pasaremos a Sudáfrica. Fikile Ntshangase fue una fuerza líder en la lucha contra la mina de carbón Tendele antes de ser asesinada en octubre. Tres asaltantes desconocidos entraron a su casa y la asesinaron. Esta es Malungelo Xhakaza, la hija de Fikile, hablando con Global Witness a principios de este año.

MALUNGELO XHAKAZA : Mi mamá recibía llamadas anónimas, como de números desconocidos, y la gente le decía que se acercaba su día. Mi madre fue asesinada el 22 de octubre de 2020. Si estuviera en casa, habría intentado hacer algo, y luego mi hijo nos habría perdido a mi madre ya mí ese mismo día. Antes de que las conversaciones sobre la mina rodearan a la comunidad, éramos una comunidad unida. Éramos felices. Éramos libres de caminar a donde quisieras caminar. Podrías ser amigo de cualquier persona con la que quisieras. Tenemos miedo incluso de hacer preguntas en una reunión sobre la electricidad, en una reunión sobre el agua, en una reunión sobre las escuelas, porque no sabes qué puede hacer que seas un objetivo.

AMY GOODMAN : Quiero incluir en esta conversación a Louis Wilson, el asesor principal de Global Witness que ayudó a organizar el monumento fuera de la COP26 en Glasgow con otros para conmemorar a los defensores de la tierra asesinados, y ayudó a escribir su informe , “Última línea de defensa: Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra los defensores de la tierra y el medio ambiente “. Louis Wilson, ¿puedes hablar de Sudáfrica?

LOUIS WILSON : Por supuesto. El caso que acaba de describir fue solo uno de los 227 asesinatos de activistas del clima y la tierra el año pasado, pero fue uno que realmente se quedó grabado en la mente. Fikile Ntshangase fue, según todos los informes, un líder asombroso, pero también una abuela. Y fue asesinada en su casa mientras su nieto jugaba afuera. Los asaltantes la asesinaron a sangre fría, habiendo preguntado a su nieto Buyile si su abuela estaba allí. Y él respondió que sí.

El caso también es notable porque no hay una investigación real en curso sobre el asesinato de Fikile. No ha habido arrestos. Y la comunidad ha sido aterrorizada por los hechos. Lo que es realmente notable, sin embargo, es que Malungelo, de quien acabamos de escuchar, sin haber tenido ningún interés previo en el activismo ambiental, después de lo sucedido, ha retomado la campaña. Y creo que la valentía, esa valentía frente a esa violencia, puede darnos la esperanza de luchar en la crisis climática.

AMY GOODMAN : Y entonces, ya sabes, vemos, estábamos hablando con Andrea Ixchíu sobre la mina de níquel en El Estor, y luego tienes esta mina de carbón en Sudáfrica. En general, hable sobre la amenaza a los defensores del medio ambiente y luego acuda al ambientalista en México que fue asesinado recientemente.

LOUIS WILSON : Por supuesto. Entonces, las historias que escuchamos, y cada una de ellas, en cada caso, es una tragedia, pero al mirar la imagen global, ve un hilo común: las amenazas contra los activistas ambientales son causadas por las mismas fuerzas que están impulsando la crisis climática. Entonces, la misma fuerza que está sacando minerales del suelo, que está talando árboles, que está contaminando nuestro aire, también está generando violencia y amenazas contra los activistas.

Entonces, el caso que acaba de mencionar en México fue solo un mes antes de la muerte de Fikile. Un activista llamado Óscar Eyraud en Tecate, en el norte de México, había estado protestando durante años por el acceso al agua. A su comunidad, una comunidad indígena allí, se le había negado el acceso a los recursos hídricos tradicionales, al mismo tiempo que el gobierno local le concedía acceso adicional a una gran corporación, Heineken. Óscar fue asesinado el 22 de septiembre. Y nadie, creo, sugeriría que Heineken organizó directamente ese asesinato, pero está claro que crearon las condiciones que hicieron posible ese asesinato. Y es muy difícil ver que ese asesinato, o de hecho muchos de los otros 227 asesinatos, ocurra sin esa extracción de recursos por parte de las grandes empresas.

AMY GOODMAN : ¿ Y la violencia empeora? ¿Puede hablarnos de quién financia estas industrias? En México, ha documentado 30 ataques letales contra defensores de la tierra en 2020, un aumento del 67% con respecto a 2019. Colombia, número uno; segundo, México, los países más mortíferos para los defensores del medio ambiente.

LOUIS WILSON : Por supuesto. En todo el mundo, la violencia está aumentando. Y realmente, podemos entender la matanza de activistas ambientales y de la tierra como otra métrica de la crisis climática. A medida que vemos estos otros indicadores fuera de control, también está viendo que la violencia empeora. Y lo que eso nos dice es que la crisis climática también es un problema de derechos humanos. Yo pienso en la COPhemos escuchado mucho hablar sobre arreglos científicos, sobre trucos contables que podemos hacer para redondear esta crisis climática. Y de hecho, este es un tema político. Y sin una redistribución severa y drástica del poder político y sin poner los derechos humanos en el centro de nuestra respuesta a la crisis climática, la violencia continuará. Y, lamentablemente, también las otras métricas seguirán saliendo de control.

Publicado originalmente en:

https://www.democracynow.org/2021/11/8/memorial_for_murdered_earth_defenders

COMPARTE