La independencia y los medios chapines para reproducción del despojo

COMPARTE

Créditos: Diplomado Pueblos Indígenas y Política en Guatemala
Tiempo de lectura: 7 minutos

Por Santiago Isaac Xitumul López.[1]

En las próximas semanas vamos a ir publicando una serie de textos, escritos por los estudiantes inscritos al primer Ciclo del Diplomado Pueblos Indígenas y Política en Guatemala, organizado entre Prensa Comunitaria, la Fundación María y Antonio Goubaud y la Escuela de Ciencia Política de la USAC. Pensamos las reflexiones de estos estudiantes son un aporte a la discusión necesaria ahora en Guatemala sobre su futuro y el lugar de los pueblos indígenas en él  

…………………..

Durante este año, se ha observado cómo las instituciones de Gobiernoatan de realizar diversas proyecciones artísticas en “celebración” de los 200 años de la firma del Acta de Independencia de 1821. Desde una modificación al Himno que, dicho sea de paso, tiene muchas cuestiones a reflexionar y analizar en su letra, seguido de una pintura para plasmar la historia oficial y única de esta “patria”. También la construcción de lo que pareciera ser una modernización del Real Palacio en la Plaza Central junto a la realización de varios “Parque Bicentenario” y, más actual, el lanzamiento de una moneda y un billete en conmemoración de este hecho.

Cada una de estas iniciativas para “celebrar” aquella firma forma parte del nacionalismo que está impregnado en el imaginario social en la mayoría de la población guatemalteca. Este nacionalismo que, según comenta Aura Cumes (2020), antropóloga maya kaqchikel es un conjunto de sentimientos que se toman como dogmas que generan un sentir de unidad, el cual es falso.

Nacionalismo y despojo

Las expresiones de este nacionalismo, en su mayoría, las podemos ver durante el mes de septiembre desde varios espacios sociales: educativos, hay actos cívicos, altares patrios, actos protocolarios con adornos de “artesanías” mayas y “trajes típicos”, marimba, incienso, mercaditos, etc. Todo ello permitiría pensar que la base de este nacionalismo son las raíces mayas y que por ende hay que exaltarlas, sin embargo, esto tiene un trasfondo de extractivismo, racismo, folcklorización y de despojo.

En el Conversatorio “La lucha contra el despojo: múltiples caras de organización y resistencia”, Simona Yagenova, hacía alusión a la relación del despojo con el capitalismo, como una acumulación por despojo en varios ámbitos de la vida, entre los cuales mencionaba la cultura, la memoria, los saberes y los cuerpos. Reproducir discursos que exaltan un nacionalismo falso y que se ha posado sobre los saberes de los pueblos originarios es parte de ese despojo que se relaciona con el capitalismo y en su mayoría es para que turistas lleguen a visitar estos territorios.

Esto se relaciona con algo que Quemé Chay (2021), plantea: “La mayoría de los Estados de América Latina, llamada así por la colonialidad, que se impusieron sobre los territorios y los pueblos originarios utilizan los símbolos, valores, narrativas y paisajes de estos para darse un perfil de identidad nacional, dada la ausencia de elementos identitarios en las élites dominantes”.

Los medios de difusión

Y es aquí donde surge la pregunta ¿dónde aprendemos a sentir un nacionalismo a la “patria Guatemala”? Una de varias formas en las que nos exponemos, aprendemos e interiorizamos esa idea, es a través de los mal llamados “medios de comunicación”, que de comunicación no tienen nada, pero es de esa manera en cómo aún se siguen nombrando, cuando en realidad podríamos llamarlos como medios o medios de difusión (como varios académicos de la comunicación y la información han reflexionado acerca de esta temática), porque eso hacen, difunden información.

Bastos y Cumes (2007: 112) escriben que “los medios de comunicación también han tenido un papel fundamental al trasladar los símbolos que ellos captan de lo maya. Esto ha permitido llevar una imagen a la población respecto a quiénes son mayas y qué es lo maya”

En la televisión se ven cintillos con tejido maya, el paisaje del lago de Atitlán, planos de Tikal, marimba, entre otras cuestiones en donde las mismas personas mayas, han hecho visible esta violencia colonialista y racista hacia los pueblos a través del despojo epistémico y un claro ejemplo de esto, y que también ha sido denunciado por personas mayas, son los productos multimedia que el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) difunde.

Bajo una visión funcionalista de la comunicación, Harold Laswell citado por Cáceres (2007) detalla, en el desglose de las funciones que tienen los medios en la sociedad, describe que a través de ellos se transmite la herencia social, lo que somos como sociedad. Así, los medios tradicionales de Guatemala, presentan muchos spots, imágenes, diálogos, que según ellos representan el orgullo de ser guatemaltecos/as. La mayoría de veces este contenido es patrimonio de los pueblos pero con un filtro acerca de lo que quieren mostrar como lo maya. Esto no es algo que apareció el año pasado o incluso este, sino que, utilizando las palabras de Laswell, es una herencia social y, en otros términos, una herencia colonialista y por ende basada en el despojo.  Todo esto surge por la idealización que se instaura en las mentes de las personas acerca de la firma del acta de independencia, con la exaltación de los padres de la patria. “Nuestros padres lucharon un día, encendidos en patrio ardimiento”; describe el himno un tanto parecido a lo que Martínez Peláez (1983: 54) describe como la idealización de la “conquista” En este contexto, se podría nombrar como la idealización de la “independencia” para seguir legitimando varios sistemas de dominación.

El medio escrito Prensa Libre, el cual se describe a sí mismo como “el medio de mayor credibilidad de Guatemala”, a lo largo de este año, ha publicado, junto al canal Guatevisión varios productos con relación a la celebración del bicentenario, entre los cuales podemos mencionar los siguientes contenidos:

–    “200 motivos de orgullo”: comprende un pequeño texto en donde se describe varias de las prácticas culturales y sociales de los pueblos, una descripción corta de cada uno de las comunidades indígenas del país, entre otros aspectos sociales, culturales y ambientales de los territorios.

–    En la portada de cada ejemplar, hay un cuadro en la parte superior derecha en donde se puede leer “En___ días celebramos el bicentenario”.

–    La serie coleccionable que denominó “Forjadores de libertad” en donde se trata sobre la vida de aquellos que se denominan “padres de la patria”, personas que tuvieron influencia para que el hecho de la firma se llevara a cabo.

– Otra serie coleccionable continua que describe los “símbolos patrios”.

Con estos ejemplos, se pueden detallar algunas cosas importantes: el llamado a celebrar lo incelebrable, repetición de quienes con “patrio ardimiento” firmaron la independencia y el llamado a sentirse parte de esta patria Guatemala. Todas estas situaciones están posadas en el despojo y el nacionalismo racista (Xinico Batz, 2021).

La educación

Por ello, parte de la culpa que crezcamos en un ambiente así es de los medios y cabe recalcar que no solo en ese monopolio recae la culpa. La educación juega un papel importante en la reproducción de estas formas de ver la historia de Guatemala a través de distintas actividades, como la realización de un “mercadito” en varias instituciones educativas. Respecto a esto, Aquino Hernández (2020: 81) menciona que, “… abarca (la actividad del mercadito) diferentes aristas en las que refuerza estereotipos, entre éstas, se encuentras el género, poder, discriminación y estatus social. Pues se determina que las actividades o trabajos relacionados al mercado corresponden socialmente a personas indígenas. En algunos establecimientos son los hombres únicamente quienes manejan el dinero”. Por los sistemas de dominación que este tipo de actividades reproduce y en el contexto educativo de infancias, tal y como mencionaba Domingo Ixcoy en el conversatorio “Actores indígenas: dos décadas de procesos políticos”, se requiere una descolonización de la educación.

Con relación a esta última temática, las instituciones educativas durante el mes de septiembre piden al alumnado que realicen un altar patrio en donde se coloca arte, indumentaria, patrimonio de pueblos, reducidos a un adorno. Por lo que en muchas de esas actividades de fervor patrio en las instituciones educativas, se reproducen muchos estereotipos que contribuyen a la legitimación de sistemas de dominación desde la infancia de las y los estudiantes.

Para finalizar, algo que también se resalta en los medios y en las instituciones educativas es el “ser chapín”. Xinico Batz (2017: 6), describe la relación de este término con la identidad de “lo ladino”: “Se considera chapín (y de sangre) aunque una vez más, como lo ladino, no tenga claro el origen del concepto, aunque sí del significado que le quiere adherir: 100% guatemalteco”.

El turismo

Justamente esa última frase de “100% guatemalteco” es una idea que a través de los medios se difunde mucho y también por el INGUAT, fomentando un orgullo nacional, un orgullo de ser un país “multicultural, intercultural, pluricultural, multilingüe”, pero surgido desde la violencia y el despojo hacia los pueblos. Un orgullo por sus “ruinas” de los “antiguos mayas”, pero aún existe un racismo que impregna los diversos espacios sociales. Se enfatiza en un orgullo por sus paisajes verdes, la flora, la fauna, “la eterna primavera”, pero no se entera de las criminalizaciones hacia quienes defienden sus territorios de las grandes empresas como la minería, hidroeléctricas, monocultivos, etc. Se muestran y publicitan “los” lugares turísticos como Semuc Champey, Tikal, Antigua “la ciudad colonial”, Panajachel, entre otros lugares de gran convergencia nacional e internacional, no pasa nada. Todo está bien ahí, pero no se van a ver a una comunidad q’eqchi que está siendo afectada por la contaminación del río Cahabón, eso no ocurre, no se ve, ni el INGUAT ni los medios corporativos colocan eso. Entonces el clamor por la naturaleza del país solo es en lugares en donde se ve altísima influencia ladina y extranjera, quienes a través de discursos de aprecio y exaltación expresan a través de redes sociales “#PerhapsYouNeedALittleGuatemala” “Guatebella” entre otras expresiones.

Por ende, con tantas formas que los medios corporativos guiados por su agenda mediática nos presentan esa unificación y nacionalismo, hay que poner mucha atención y realizar un análisis colectivo e individual acerca del origen de esos símbolos, de esas juras, de esos himnos, del imaginario de identidad guatemalteca que se posee, ya que es a través de una repetición que se ha logrado legitimar la Historia Oficial. También es necesario exteriorizar estas reflexiones, para que se puedan dar a conocer esas ideas críticas en espacios ya sea virtuales o físicos, para que exista una desligación de esos ideales.

Un manuscrito realizado por el Movimiento Tojil en 1978 citado por Rigoberto Quemé en el prólogo del libro de Carlos Guzmán Bockler (2019: 18), detalla: “Guatemala no es una nación, sino una sociedad, que solo es una colectividad institucionalizada que se mantiene unificada por la fuerza coercitiva de las instituciones estatales, ya que sus habitantes no comparten ni participan de la misma historia o cultura”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquino, J. (2020) Estereotipos que se transmiten durante la celebración de la independencia (mercadito) en centros educativos de pre-primaria (Tesis de licenciatura) Recuperado de: http://bibliod.url.edu.gt/Tesis/wevg/2020/05/01/Aquino-Jenyffer.pdf

Bastos, S. & Cúmes, A. (2007) Mayanización y vida cotidiana. La ideología mulriculrural en la sociedad guatemalteca. Volumen 1: Introducción y análisis generales. Guatemala: Cholsamaj

Cambium (CambiumGt). (15 de septiembre de 2020). Nacionalismo y colonialismo (En vivo). Facebook. https://www.facebook.com/Cambiumgt/videos/2033933853405468/

Galindo, J (2007) Sociología funcionalista y comunicación.  Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/749/691

Guzmán, C. (2019) Colonialismo y revolución. Guatemala: Catafixia

Martínez, S. (1984) La patria del criollo. México: Ediciones en Marcha

Quemé, R. (26 de marzo 2021) Extractivismo colonial (3) Plaza Pública. Recuperado de: https://www.plazapublica.com.gt/content/extractivismo-colonial-3

Xinico, S. (2017) Ladino. Recuperado de: https://www.academia.edu/48911742/Ladino

[1] Estudiante de Ciencias de la Comunicación. Me gusta acercarme a las palabras para aprender. Reivindico y (re) conozco las memorias, luchas e historia del territorio Achi y de las personas que me antecedieron. santiago17xl@gmail.com

COMPARTE