Mirador Judicial: número de denuncias por violencia contra la mujer desborda al sistema de justicia

COMPARTE

Créditos: La violencia contra la mujer es el delito más denunciado en Guatemala. Foto archivo Andrea Rodríguez
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Regina Pérez

Una investigación sobre el estado de la justicia de el Mirador Judicial y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (ICCPG), señaló que el delito de violencia contra la mujer es el más denunciado en el Ministerio Público (MP) y representa el 16 por ciento de los casos que ingresan al sistema penal cada año. Por otro lado, se conoció que el nivel de impunidad de todas las denuncias presentadas en el MP es aproximadamente del 90 por ciento.

Elvyn Díaz, del ICCPG, señaló que el objetivo de la investigación es transparentar cómo se encuentran aspectos como el acceso a la justicia, la capacidad de respuesta, niveles de criminalidad y aspectos relacionados a la organización y gestión.

De acuerdo con el estudio, en 2017 se presentaron 57 mil 040 denuncias por violencia contra la mujer; en 2018 fueron 55 mil 965; en 2019 se presentaron 59 mil 065 y en 2020, 57 mil 292.

Las denuncias generan un volumen que desborda la capacidad de respuesta interinstitucional, tanto para el MP como para los Tribunales de Justicia, dijo Lourdes Pérez, investigadora del ICCPG.

Según Pérez, en los últimos años aumentó la tasa de delitos de violencia contra la mujer, no obstante existe una cifra oculta de criminalidad que podría situarse entre el 64 y el 75 por ciento de los hechos ocurridos.

Estos delitos siguen siendo un reto para el sistema de justicia, ya que en 2020 se recibieron 57 mil 292, considerando que fue un año de pandemia, dijo Pérez.

A las denuncias por este delito, le siguen los de hurto, robo, maltrato contra menores, violación, homicidios y agresión sexual, en ese orden.

Díaz señaló que el número de denuncias por violencia contra la mujer es una problemática que desborda al sistema de justicia y que el MP no tiene la capacidad para resolverlas, lo que debería implicar que el Estado asuma otro tipo de políticas para su prevención.

Según la información recabada por el Mirador Judicial, la efectividad de la Fiscalía de Femicidio, que fue separada de la Fiscalía de la Mujer, es del 13 por ciento, en tanto, la de la Fiscalía de la Mujer es del 4 por ciento.

Impunidad ronda el 90 por ciento

En el tema de efectividad de los casos ingresados al Ministerio Público, la tasa promedio en los últimos 4 años es del 9 por ciento; de cada 100 casos que ingresan al MP solo pueden solucionarse 9, según el estudio. El MP presenta cifras altas en cuestión de impunidad, dijo Díaz.

De acuerdo con el abogado, al contrastar el número de denuncias se confirma que hay una tasa de impunidad alta, ya que no se emiten respuestas favorables para las víctimas. La efectividad oscila en el 10 por ciento, por lo que la impunidad queda en un margen del 90 por ciento respecto a las denuncias que se presentan anualmente.

Procesos penales exceden plazos que contempla la ley

Otro tema abordado fue la duración de los procesos penales. A través de una muestra de 317 expedientes, se constató que los tiempos se exceden. Según el Código Penal, el tiempo máximo para que una población sea juzgada y en prisión preventiva es de 164 días.

Según lo analizado, hay casos en los que transcurren 490 días para que una persona reciba una sentencia. Existe un cuello de botella al que hay que ponerle mucha atención, agregó.

Que las personas no sean juzgadas en el plazo que contempla la ley, excede el doble de tiempo en que se juzga a una persona, subrayó Díaz.

Sobrepoblación en centros carcelarios es de 371.52 por ciento

El estudio también recabó datos sobre la población carcelaria. Para 2020, se estableció que 25 mil 620 personas guardan prisión en 22 centros a cargo del Sistema Penitenciario (SP), de estas, 12 mil 286 no han recibido una condena, lo que representa el 47.95 de los privados de libertad.

Tener un 372 por ciento de ocupación de las cárceles significa que los centros están ocupados casi 4 veces más de lo que su capacidad les permite, indicó Pérez.

En el caso del Centro de Orientación Femenino (COF) existe una sobrepoblación de 663 por ciento, seis veces más su capacidad, concluyó.

COMPARTE