San Pedro Sacatepéquez: población recrea el viacrucis con elaboración de altares

COMPARTE

Créditos: Estuardo Tunche.
Tiempo de lectura: 4 minutos

Por Estuardo Tunche

Para celebrar la Semana Santa la población de San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, inició desde el miércoles la construcción de 14 estaciones del Viacrucis que narra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

En esta atípica Semana Mayor, vecinos de la 5ª, 6ª calle y 4ª avenida de la zona 2, empezaron desde el pasado miércoles la elaboración de una capilla en la que se representó “la tercera caída de Jesús”, que corresponde a la novena estación del viacrucis. Este año la población de este sector quiso recordar el trabajo de los antepasados y elaboraron una capilla y la decoraron con un manteado, tal y como se viene haciendo desde mucho antes de 1976. La junta directiva de vecinos mencionó que lo hicieron así para recordar y honrar a los abuelos y abuelas. 

Foto: Estuardo Tunche.

Para este año, y por las medidas sanitarias impuestas por la pandemia, la Junta Directiva de la novena estación decidió elaborar la tradicional capilla; a esta iniciativa se sumaron el resto de zonas donde se elaborar las 14 estaciones del viacrucis de la pasión y muerte de Jesús. En la Semana Mayor de 2021 por las restricciones impuestas por el covid-19 no se organizó el tradicional viacrucis.

San Pedro Sacatepéquez es uno de los pocos municipios que durante la Semana Santa elabora capillas con fachadas de iglesias. La construcción de la capilla se hace con el apoyo económico de los vecinos.

En el altar de este año se observa la imagen del Nazareno, y está rodeado de flores y la feligresía ofrece velas y queman incienso. También hay una pequeña alfombra hecha de pino, aserrín, flores y velas. En la capilla las personas del vecindario comparten alimentos y frescos de súchiles, pan con miel, atoles; también tiempo para realizar oraciones alegóricas a la vida  y pasión de Jesucristo.

Foto: Estuardo Tunche.

Para la elaboración de la tradicional novena estación, la organización ha utilizado ramas de un árbol muy especial que en el idioma maya kaqchikel se le conoce como “K’oloj Che”, sin traducción al idioma español por lo que solo con ese nombre la nombran. Esta rama es utilizada únicamente por los vecinos que tienen a su cargo la novena estación pues en otras zonas de la ciudad utilizan bambú o caña de castillo. Para este año los vecinos mencionaron que las ramas que han utilizado por muchos están empezando a extinguirse.

Foto: Estuardo Tunche.

En la religiosidad católica, El Sábado de Gloria, cuando se anuncia la resurrección de Jesús, y suenan las campanas de la Iglesia, las personas mayores de la novena estación utilizan las ramas de “K’oloj Che” para, de forma simbólica, pegarles con ellas a la niñez del lugar. Con ese acto, la grey católica busca que sean educados y vayan por el buen camino.

Foto: Estuardo Tunche.

En la ciudad de San Pedro Sacatepéquez distintas juntas vecinales elaboran las 13 estaciones restantes, para conmemorar la muerte, pasión y resurrección de Jesucristo. En el pasado los abuelos en cada semana santa elaboraban capillas que decoraban con un manteado especial, como una forma vivir el fervor católico en cada capilla.

Foto: Familia Tunche.

Con el paso del tiempo las nuevas generaciones fueron innovando las capillas y ya no utilizaron el tradicional manteado, sino que empezaron a recrear fachadas de iglesias tanto del país como de países europeos, convirtiéndose así en artistas, ya que cada estación elabora su propia fachada sin ayuda de “expertos”.

COMPARTE