Llegan las primeras vacunas a Guatemala entre la incertidumbre y cuestionamientos

COMPARTE

Créditos: Guatemala comenzó a aplicar las vacunas contra el Covid-19 tras la llegada del primer lote, una donación del gobierno de Israel. Foto Presidencia
Tiempo de lectura: 11 minutos

Por Regina Pérez

Desde que el Gobierno de Alejandro Giammattei anunció el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19el pasado 9 de febrero, se generaron varias críticas e interrogantes sobre su puesta en marcha. Personal de salud y organizaciones han manifestado que el Ministerio de Salud no ha dado información sobre la llegada de las vacunas ni cómo se implementará el plan, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

De acuerdo con la Ley para el Financiamiento y Adquisición de las Vacunas contra el Coronavirus covid-19, el Ministerio de Salud y Asistencia Pública Social (MSPAS) contará con una ampliación de su presupuesto por Q1500 millones para adquirir unas 18 millones de dosis.

De acuerdo con el portal Distintas Latitudes, en total se trata de una inversión de Q1 337 millones.

Guatemala ya anticipó el 15 por ciento del fondo necesario para la primera compra a través de COVAX, lo que equivale a un abono de Q 82.8 millones de los 552 necesarios. Se espera que la primera de las dosis de Pfizer se aplique a 3.37 millones de personas en los hospitales y los Centros de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP), en un lapso estimado de tres meses.

Pero antes de concretarse esa adquisición, el primer lote de vacunas, donadas por el gobierno de Israel, ingresó al país este 25 de febrero, 5 mil dosis de Moderna, lo cual alcanzará para vacunar únicamente a 2500 trabajadores de salud de primera línea. El MSPAS estima en 29 mil el número de personal de salud que combaten el covid-19 en primera línea.

La vacunación se realizó ese mismo día en el Parque de la Industria, en la cual la enfermera Magdalena Guevara González fue la primera vacunada en Guatemala contra el covid-19, según información que el gobierno difundió en un comunicado de prensa. Guevara es jefa de enfermeras del intensivo del Hospital Temporal del Parque de la Industria.

El 24 de febrero, la ministra de Salud, Amelia Flores, había hecho el anuncio de la llegada del primer lote de vacunas Spútnik, contra el coronavirus, en aproximadamente dos semanas, este será el segundo lote que ingresará el país. El gobierno de Guatemala se comprometió a comprar 4 millones de dosis al gobierno ruso que llegarán al país en distintos momentos. Este sería el primer lote grande de vacunas en arribar al país.

También se adquirirán 7 millones de la vacuna de Pfizer, de la cual se espera que el primer lote ingrese al país la primera semana de abril, por lo que al terminar la Semana Santa se procederá con la inmunización.

Tanto las vacunas Spútnik como Pfizer requieren de dos dosis.

En tanto, se comprarán 900 mil dosis de la vacuna Jonhson & Johnson, que ingresarán el mes de abril. Esta únicamente requiere de una aplicación, por lo que se espera vacunar a un mismo número de personas, de los grupos priorizados.

La enfermera Magdalena Guevara López será la primera trabajadora de la Salud en ser vacunada contra el COVID-19. Ella es jefa del Intensivo del Hospital Temporal en el Parque de la Industria. Foto Presidencia.

Se consultó al Ministerio de Salud si Guatemala adquirirá la vacuna que está produciendo Cuba e indicaron “Ayer informamos lo que hasta el momento se tiene”. No se hizo mención en la conferencia de prensa sobre esta vacuna.

Las autoridades de Salud también anunciaron un simulacro de vacunación,que son ejercicios para probar el funcionamiento de un puesto de vacunación modelo, que es lo que el MPSAS va a implementar para las fases de vacunación. Este anuncio fue motivo de burlas en redes sociales, ya que mientras otros países se están aplicando vacunas como El Salvador y Costa Rica, en Guatemala se está hablando de realizar simulaciones.

¿Cómo se vacunará a la población y en cuánto tiempo?

El pasado 9 de febrero, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, en el cual se explica que este proceso se realizará en 4 fases y por grupos, se prevé que la vacunación dure unos seis meses.

En la fase 1, con el fin de mantener la integridad del sistema de salud se priorizará la vacunación de los trabajadores que atienden pacientes con covid-19; los trabajadores de establecimientos de salud asistencial y comunitario de apoyo, estudiantes de ciencias de la Salud y cuerpos de socorro, personal de funerarias y personal que labora en instituciones de adultos mayores.

También personas internas en hogares o instituciones de adultos mayores y trabajadores del sector salud no incluidos en subfases anteriores. Esta fase de vacunación se prevé realizar en un periodo de dos meses.

En la fase 2, con el fin de disminuir la mortalidad, se vacunará a adultos mayores de 70 años o más; adultos de 50 y más años con condiciones como hipertensión arterial que requiere medicamento, diabetes, mellitus, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, inmunosupresión (VIH, cáncer, uso de inmunosupresores), obesidad. También adultos de 50 a 69 años. Esta fase se realizará a partir del segundo mes hasta el sexto, a partir de la llegada de la vacuna.

En la fase 3, para disminuir el impacto socio económico y proteger la continuidad de servicios básicos, se incluye a trabajadores del sector seguridad, que incluye a la Policía Nacional Civil (PNC), Policía Municipal de Tránsito (PMT), militares y personal del sistema penitenciario.

También trabajadores registrados en las municipalidades y entidades que prestan servicios esenciales de electricidad, agua y recolección de basura. Asimismo a quienes laboren en el sectores de la educación y justicia. Esta fase de vacunación comenzará a partir del cuarto mes.

Finalmente, en la fase 4, con el fin de disminuir la carga de la enfermedad, se vacunarán a adultos de 40 a 49 años. Esta última fase se realizará en los dos últimos meses, desde que se iniciará la inmunización.

El Ministerio de Salud estima realizar la vacunación en fases escalonadas y que las mismas se aceleren para inmunizar a la mayoría de personas en los grupos prioritarios en los primeros seis meses, a partir de la llegada de las vacunas.

Gobierno eleva reclamo por tardanza en la llegada de vacunas de COVAX

Hasta ahora, por lo que ha publicado el Gobierno en el Plan de Vacunación, se contemplan dos mecanismos de compra, el primero, por medio de COVAX, un mecanismo mundial coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Global para la Vacunación (GAVI) y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en Pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), que permite el acceso a vacunas precalificadas o listadas para uso de emergencia por la OMS a un precio favorable. El otro mecanismo son las adquisiciones directas a través de contratos con productores de vacunas covid-19.

La ministra de Salud señaló que por medio de COVAX se informó de manera escrita a Guatemala en enero que se iba a recibir las vacunas de Pfizer.

Ese mismo mes, informó la Flores, se incorporó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un ente oficial dentro del mecanismo en todos los países, para que sean los intermediarios del cálculo de vacunas.

Sin embargo, la titular del MSPAS manifestó: “a la fecha no hemos tenido comunicación seria o escrita de ninguno de los dos” y añadió que a nivel mundial existe una escasez de la vacuna Astra-Zeneca que fue la última vacuna que se ofreció por medio de COVAX. “Creemos que esa puede ser la razón por la que ellos no pueden proveer en este momento”, dijo.

La ministra declaró que el 24 de febrero el Ejecutivo y el Ministerio de Relaciones Exteriores manifestaron su descontento por la “irresponsabilidad” que se está dando, ya que desde el año pasado el Gobierno de Guatemala dio un anticipo importante para la compra de las vacunas y hasta la fecha no cuentan con información.

Flores también justificó la tardanza en la compra de las vacunas, porque el decreto del Congreso que permitiría al Ministerio de Salud hacer las compras internacionales se tuvo hasta 2021; y que los países que ahora cuentan con las dosis lo hicieron porque pudieron pagar en 2020.  

En un comunicado, el Gobierno informó que elevó un reclamo por la concentración de vacunas por parte de algunos países y lamentó la falta de efectividad del mecanismo COVAX para su equitativa distribución.

El reclamo de Guatemala se basa en que a pesar de haber hecho el pago anticipado se ha dejado al país sin acceso a la vacuna.

La ministra de Salud, Amelia Flores, dio a conocer que el Gobierno de Guatemala elevó un reclamo a Covax, por el atraso en la entrega de las vacunas.

“Deseamos expresar nuestra preocupación y reclamo por la demora en la distribución de las vacunas, tomando en cuenta el esfuerzo que Guatemala realizó para gestionar el pago anticipado ante ese mecanismo” expresó el canciller Pedro Brolo, en una carta enviada al director Ejecutivo de GAVI, Seth Berkley.

Por su parte, el presidente Alejandro Giammattei dijo que desde el principio éel vio dicho mecanismo “con mucha reticencia”, pero la ministra de Salud y la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid) insistieron en el mismo. Además dijo que formalizarían la protesta “porque nos parece increíble que estén mintiendo de la forma tan descarada como lo están haciendo, sobre todo a países que pagamos hace mucho tiempo, no pagamos ayer, pagamos el año pasado”, manifestó.

Sobre las declaraciones del presidente se hizo una consulta a la oficina de OMS en Guatemala y manifestaron que la encargada de Comunicación, Evelyn López, se comunicaría, lo cual hasta el cierre de este reportaje no ocurrió.

El gobierno de Guatemala espera recibir 6 millones 727 mil 200 dosis de vacunas por medio de COVAX, tanto de Pzifer como de AstraZeneca.

Zea: Rezago en la llegada de las vacunas es indignante

El doctor Zagreb Zea, de la Junta Directiva del Hospital Roosevelt, señaló que los médicos no cuentan con información sobre cuándo llegarán las vacunas, y esa es la razón por la que se han manifestado cada semana. “Las personas del Ministerio de Salud no se comunican con nosotros, no nos explican nada”, dijo Zea sobre cómo se harán las compras.

Lo que nosotros queremos escuchar es que cuando vengan las vacunas, ya tengan medios de transporte para llevarlas a las áreas recónditas del país a los centros de salud, porque también hay primera línea, ya que están llegando gente con cuadros de covid-19. El gobierno debería tener preparado en el plan de vacunación, un medio de transporte, helicópteros, avionetas, camionetas 4×4 para llegar a las áreas recónditas pero lejos de eso, las vacunas ni siquiera han llegado a Guatemala, dijo Zea.

El médico recordó que El Salvador y Costa Rica ya están aplicando las vacunas a su población. El rezago es una cosa indignante para nosotros ya que el Ministerio de Salud a lo que menos toma en cuenta es a su recurso humano, manifestó.

Las declaraciones de Zea fueron dadas un día antes del anuncio del Ministerio de Salud de que el 25 de febrero llegaría el primer lote de vacunas a Guatemala.

Farmacéuticas eximidas de responsabilidad

Además de la tardanza en la llegada de las vacunas, hay otros aspectos relacionados a la vacunación que han generado desconfianza, uno de ellos es que la persona que se vacune tiene que firmar un consentimiento en el que ratifica que ha recibido información sobre los beneficios de vacunarse.

En la norma Excepción de Responsabilidad y Compensación por Reacciones Adversas Serias Atribuidas a las Vacunas contra el Covid-19, publicada el 17 de febrero por el MSPAS, se aborda que la vacunación será voluntaria y que nadie podrá ser obligado a aplicarse la misma. La persona que se vacunará deberá firmar un consentimiento en el que ha ratifica que ha recibido información sobre los beneficios y efectos de la vacunación.

En países como México y España, donde se comenzó a vacunar desde finales de diciembre de 2020 así como Colombia, que inició su vacunación en febrero, no han pedido esta carta de consentimiento, de acuerdo con periodistas y comunicadores en esos países que fueron consultados.

Por otro lado, según el artículo 2, las empresas fabricantes de las vacunas que sean adquiridas por Guatemala, solo podrán ser responsables por acciones u omisiones dolosas o gravemente culposas, por incumplimiento de sus obligaciones de buenas prácticas de manufactura o cualquier otra obligación que le haya sido impuesta en el proceso de registro.

Estas empresas gozarán de inmunidad de juicio, con la única excepción que la muerte de la víctima o una reacción adversa física grave pueda demostrarse con pruebas admisibles que sea el resultado de una “mala conducta internacional” de la compañía farmacéutica, establece el acuerdo.

Sobre la norma, el doctor Adrián Chávez, analista en temas de salud pública del Instituto de Problemas Nacionales (IPN) de la Universidad de San Carlos (USAC), señaló que la judicialización de la salud es un tema real y ha ido en aumento a medida que los ciudadanos se empoderan de la salud como un derecho que se debe defender.

“Este tipo de medidas son una reacción lógica de la industria que no quiere exponerse a alguna demanda millonaria. Entiendo que es una medida que están tomando las grandes empresas en todos los países y Guatemala, seguro no será la excepción”, manifestó.

De acuerdo con Chávez, si las farmacéuticas no se quieren hacer responsables “mucho menos los Estados”.

El analista consideró que hay que entender que, aunque aceleradas, las vacunas pasaron por varias pruebas, que hasta el momento no han evidenciado efectos adversos. Lo segundo, es que las reacciones fatales son una probabilidad en un millón, pero que siempre habrá un riesgo, indicó.

Por ello, consideró que el Ministerio de Salud debe fortalecer sus estrategias de comunicación para que la población tenga claridad en cuanto a las expectativas reales y los alcances de la vacunación y con base en eso, puedan tomar una decisión informada. No obstante, según defensores de salud en las comunidades, esto no está ocurriendo.

Para Zea, la norma publicada por el gobierno contraviene la Constitución porque “debe garantizar la salud de todos los guatemaltecos”, dijo.

Sin información en las comunidades

Clara Benilda Batzín, directora del Centro de Estudios para la Equidad y Gobernanza de los Sistemas de Salud (CEEGS), dijo que quienes defienden la salud comunitaria, que representan a las comunidades y municipios, manifiestan su preocupación porque la información del plan de vacunación no ha llegado a las comunidades.

“Hasta la fecha, las comunidades preguntan e investigan por cuenta propia, el mismo Ministerio ha creado la desconfianza en la población, que investiga si es bueno vacunarse o no”, dijo Batzín.

Según la directora del CEGSS, esto se debe a la falta de promoción del plan de vacunación, creando confusión, tanto sobre las ventajas y efectos como la forma en que se aplicará, ya que se dijo que se hará por grupos y etapas, “pero tampoco las comunidades tienen esa información”.

Consideramos que hace falta un plan de información y de promoción en las comunidades para que la gente conozca este proceso de vacunación, dijo.

Población es la perjudicada con el retardo de las vacunas

Chávez señaló que con la tardanza de la llegada de las vacunas, es la población la que sale perjudicada y los beneficiados son las empresas de siempre.

“El sistema de salud guatemalteco es un sistema de salud privatizado. Eso no quiere decir que la cosa pública no funciona, al contrario, funciona tal y como ciertos actores quieren que funcione”, precisó.

Sobre las acciones del Ministerio de Salud que hasta ahora no ha comenzado a aplicar las vacunas, Zea lo llamó “politiquería” y simulacros solo para dar la impresión de que están haciendo algo, son “métodos dilatorios”.

Están distrayendo a la población, en las redes sociales se han burlado tanto del simulacro, yo no sé cómo no les da pena, la gente no es tonta, los que tienen acceso a las redes sociales sabe que el gobierno está haciendo las cosas muy mal, puntualizó Zea.

adicionalmente a la situación del plan de vacunación que aún no arranca, el Ministerio de Salud tiene que enfrentarse a un escándalo dentro de la cartera, ya que el domingo 21 de febrero, la agencia de noticias Associated Press publicó que ese ministerio hizo una denuncia por la compra de 30 mil pruebas falsas por parte del Ministerio, por casi un millón de dólares. Estas fueron compradas a la empresa Kron Científica e Industrial Sociedad Anónima.

En este caso está involucrado el viceministro de Cultura y Deportes, Ronaldo Estrada, quien era gerente administrativo financiero del Ministerio de Salud cuando se dio la compra.

Distribución y Centros de vacunación

De acuerdo con el MSPAS, el Comité Nacional de Coordinación para la Vacunación contra el Covid-19 (Cnvcovid), un comité técnico-estratégico e intersectorial, definió y coordinó la elaboración e implementación del Plan Nacional de Vacunación.

Según el Plan, dependiendo del tipo de vacuna se ha considerado el traslado por vía aérea con el apoyo del Ministerio de la Defensa a sitios remotos.

De acuerdo con el MSPAS, se dispone de equipos para garantizar el cumplimiento de la cadena de frío para el almacenamiento de las vacunas, que en el área central es de 206 millones 283 mil 375 dosis y en las 29 Áreas de Salud se tiene una capacidad de 49 millones 949 mil 572 para 2° C a 8° C.

En una rueda de prensa, la viceministra técnica Lucrecia Ramírez, señaló “tenemos suficientes congeladores para almacenar tanto las vacunas Pfizer como Moderna”.

“La logística para el almacenamiento, traslado y conservación en cadena de frío que se utilizará será establecida de acuerdo con las especificaciones de cada vacuna”, refiere el plan.

La vacunación se llevará en distintos lugares y se implementará un sistema de citas escalonadas, adecuado a las condiciones de los grupos objetivo. Para el personal de salud que se vacunará en la primera fase, será en Hospitales y centros de salud seleccionados.

Para la población general, se habilitarán puestos de vacunación temporal fuera de los establecimientos de salud, incluyendo lugares específicos para adultos mayores, de acuerdo con las recomendaciones que defina el MSPAS.

Para personal de instituciones esenciales, cada institución coordinará el lugar adecuado para el puesto de vacunación, de acuerdo con requerimientos específicos.

Según el Ministerio de Salud, se desarrolla un estándar de habilitación de puestos de vacunación Covid, que incluye 12 criterios mínimos que las Direcciones de Áreas de Salud y Distritos Municipales de Salud deben considerar en el momento en que el MSPAS los implemente.

Para ese estándar se han previsto algunos recursos y apoyos como servicios sanitarios, comedor para personal de salud, centro de acopio y ruta de manejo de desechos sólidos, área gris que cuente con duchas y sanitarios, personal de limpieza y personal de apoyo logístico.

Según una estimación realizada por el Ministerio de Salud, para vacunar a 30 mil personas en 10 días, con un estimado de 3000 dosis al día se necesitarían 25 equipos de vacunación, mientras que para vacunar a 100 personas con 100 dosis en un día, se necesitará un equipo de vacunación

COMPARTE