Bancada Semilla: diez preguntas necesarias al doctor Asturias y a la ministra de salud

COMPARTE

Créditos: Redes sociales
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por Stef Arreaga

El viernes 7 de abril, la bancada legislativa del Movimiento Semilla citó a través de videoconferencia a Amelia Flores, ministra de salud, a Edwin Asturias, director de la Comisión Presidencial de Atención de la Emergencia covid-19 (Coprecovid), y a Antonio Malou, ministro de economía, quien no se presentó, pero en su lugar lo hizo el viceministro Lisardo Bolaños. 

En la citación se discutieron puntos importantes sobre el sistema de alertas, los criterios para la reapertura de centros comerciales e Iglesias, el costo de la Coprecovid para Guatemala y temas de carácter socioeconómico.

A continuación presentamos algunas de las preguntas más relevantes formuladas por los diputados de Semilla a los representantes de las tres entidades:

En un informe usted dijo que se hizo una consulta a líderes sociales, nacionales y económicos así como autoridades municipales y gobernadores para la reapertura del país ¿a quiénes se consultó para implementar el sistema de alertas?

Edwin Asturias: hubo consulta a autores de las gremiales económicas, al Inguat, líderes religiosos de la Iglesia católica y evangélica, consulta a algunas de las organizaciones sociales como el Pacto de Ciudadanos. La consulta rápida que se hizo a estos sectores fue que se estableció una matriz por sector y que dieran respuestas de acuerdo al aforo y porcentaje de ocupación, queríamos saber qué estaban pensando en relación a la posibilidad de abrir.  Por qué era importante, porque desde la propuesta del Ejecutivo, necesitábamos la claridad de con qué operatividad podría abrir un sector o no. Fuimos claros que al final, la decisión iba a ser del Ejecutivo. 

Las Iglesias no necesariamente estaban de acuerdo a la apertura estando en alerta roja, otras como la Alianza Evangélica querían una apertura más amplia en las alertas amarillas y anaranjadas.  Eso sirvió para establecer esos parámetros que el Ejecutivo usó para establecer las restricciones.

¿Por qué no se consultó a los médicos que están en primera línea, o a la Asociación Guatemalteca de Infectólogos (AGI), fueron incluidas las opiniones médicas de grupos expertos?

Edwin Asturias: hubo una consulta de la parte de salud pública que se hizo a lo interno del  Ministerio de Salud, no se hizo a la Asociación Guatemalteca de Infectología. Los parámetros utilizados para los aforos se tomó de experiencias internacionales, pero habían otros aspectos de operatividad que no necesariamente son los que se han hecho a nivel internacional y por eso se tomó en cuenta a estos sectores.

En otros países, la alerta máxima cuando está en rojo, la apertura de restaurantes no se permite, sino hasta que están en anaranjado o en amarillo  con un aforo reducido, ¿por qué en el caso de Guatemala los restaurantes están permitidos para abrir, incluso en alerta máxima?

Edwin Asturias: se tomó a partir de restricciones que se pusieron a los restaurantes, con un aforo mucho más reducido en la parte interna que son 10 metros cuadrados por persona. Con base en las propuestas de protocolos y regulaciones que ellos establecieron no nos parecía que había un riesgo muy grande si se mantenían la capacidad suficientemente restringida para que ese contagio no se dé.  Hemos visto que la cantidad de personas asistiendo a los restaurantes es baja, lo cual nos da la impresión que están siguiendo los protocolos y que saben que son lugares a los que no necesitan ir si no deben. 

En otros países se prohíbe la apertura de centros comerciales, ¿por qué se permite la apertura en Guatemala sabiendo que estamos en alerta máxima y que el contagio se da en lugares cerrados? ¿Se permite la apertura de centros comerciales y no así de parques públicos?

Edwin Asturias: se permite el parque público para deporte individual como recomendación de la Coprecovid, pero no ventas de comida. Hay alcaldes que han cerrado los parques públicos también por el tema de turismo.  Los mercados, que son la contraparte a los centros comerciales, continúan abiertos. Se permitió que los centros comerciales se abrieran de forma limitada y tienen más restricciones que lo que tiene un mercado municipal y comercial.  El Ministerio de Salud tiene la vigilancia sobre la actividad comercial.

¿Por qué en alerta máxima los servicios de religiosos son permitidos, esos fueron criterios epidemiológicos o presiones de grupos de interés?

Edwin Asturias: el Congreso nos había dejado encadenados porque la ley dice que en cualquier plan de apertura gradual debían considerado los servicios religiosos.  La mayoría de restricciones incluyen tiempo de servicios, ventilación y aforo permitido, están basadas en criterio epidemiológicos internacionales.        

Es verdad, no se puede vivir eternamente en un estado de calamidad, pero el no hacerlo en este momento ¿qué consecuencias puede traer?

Edwin Asturias: esta reapertura de cualquier manera va a aumentar el nivel de contagios. Si se hace el uso adecuado de la mascarilla puede llegar a ser tan efectivo como el encierro, pero tendrá que llamar el Ministerio de Salud y el Ejecutivo a un nuevo estado de excepción al venir la segunda ola que inevitablemente viene. El abrir la educación superior y elemental podría tener un impacto mucho más fuerte en el nivel de contagio.

El semáforo que se comenzó a implementar hace semana y media ¿hay suficientes pruebas a nivel municipal?

Amelia Flores: el ministerio hizo una compra importante de reactivo de antígeno para atender al primer y segundo nivel de atención. En los municipios se hizo un estimado de cuántas pruebas se debían realizar en cada uno. Se realizó una distribución de los mismos a todas las áreas de salud. Todos los municipios cuentan con insumos. Hubo un atraso administrativo y al momento no se cuenta con un dato claro de cuántas pruebas se están realizando a la fecha. A nivel central, si hay información. Tuvimos un problema de realización de pruebas a nivel central y la queja de los resultados de 10 o 12 días después. Ahora ya se tienen los datos de un día anterior.

Se viralizó una declaración del presidente informando que ya habíamos salido del tema del coronavirus y que se le trasladaba la responsabilidad a la gente.  ¿Usted está de acuerdo con esto?

Amelia Flores: para nosotros lo más importante es la población, en algún momento nos tenemos que hacer responsables por nuestros actos, que después de todos estos meses, debiéramos cumplir con las medidas de prevención, no vamos a dejar a la población sola con este proceso. Para nosotros es vital el tema de trabajar en la promoción de la salud para que en el primer nivel y segundo nivel de atención todos puedan acceder a todos los servicios.

Entre honorarios y salarios ¿cuánto le está costando la Coprecovid a Guatemala?  Considera que es necesario que exista dado que hay un semáforo en dónde ya no tiene nada que ver la comisión, y además que el presidente ya ha dicho que deja toda la responsabilidad a la población.

Edwin Asturias: la Coprecovid en términos de honorarios y salarios, en el momento que los contratos estén activos, va a costar alrededor de unos Q150 mil mensuales.  Hasta este mes han comenzado a ser activados los contratos. Eso significa que estos últimos dos meses y medio no le ha costado ni un solo centavo al país. A las personas de nuestro equipo cuando fueron llamados para trabajar con nosotros, se les puso en anticipación que habría trabajo voluntario por la situación administrativa.

Como experto en salud pública, infecciosa y epidemiología creo que el gobierno tiene una responsabilidad muy clara en esta pandemia. La responsabilidad no es delegable, y por lo tanto, nosotros estamos para lo que el presidente y el Congreso nos manden, en lo técnico y de articulación, y cuando el presidente no lo considere necesario, puede dejar de existir.

¿Porqué se tomó la decisión de la reapertura económica del país, por qué arriesgar a la población?

Tampoco tenemos información que se haya incrementado la pobreza, y eso no necesariamente es cierto. Estamos preocupados por la tragedia humana, pero el problema es que estructuralmente no contamos con las herramientas adecuadas para hacer un análisis, el problema existe. Yo creo que si existe un problema de desempleo, suspensión de contratos laborales, desempleo etc… pero no hay herramientas para medir estos indicadores.

Al finalizar uno de los diputados informó que recibió de la organización Pacto Ciudadano una aclaración, en el que manifestaron que no fueron consultados por el sistema de semáforo, sin embargo Edwin Asturias aseguró que la consulta no se hizo de manera oficial si no con alguna persona en particular.

COMPARTE