
Por Fondo de Acción Urgente
03 de marzo 2019
Del
21 al 25 de enero acompañamos la Misión de
Solidaridad Feminista “El Abrazo”,
a cargo de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos y la
Red Nacional de Defensoras de Honduras con el fin de ACUERPAR sus resistencias. 52 mujeres activistas de 13 países, nos unimos para
poner en el centro de esta misión el CUIDADO, la espiritualidad y el compromiso político, con las
diversas iniciativas de mujeres y feministas, que hacen frente al avance de los
fundamentalismos políticos y religiosos.
Las políticas represivas del Estado hondureño, el acaparamiento de la tierra en
manos de unos pocos, las persecuciones, criminalización, represión, violencia
de las fuerzas militares, y las amenazas constantes de las empresas que
pretenden acabar con los bienes comunes; son algunas de las realidades con las
cuales nos encontramos en esta visita.
Estuvimos en seis municipios del país, donde las empresas extractivistas en alianzas
con el Gobierno, han puesto en riesgo los territorios y bienes comunes,
instaurado mecanismos violentos para cerrar los espacios de participación y
decisión de las organizaciones de mujeres defensoras. Según la organización 1Front Line Defenders, Honduras es uno de los países más peligrosos de América
Latina para lxs defensorxs de derechos humanos, principalmente para las
personas que defienden el derecho a la tierra.
En medio del actual contexto político, las defensoras siguen estando juntas,
defiendo la naturaleza, sus cuerpos y sus vidas, con el temor latente de ser
asesinadas o tener que salir huyendo como lo han hecho muchas, durante las
últimas tres caravanas migrantes. Además, resistiendo a las violencias
existentes en algunas organizaciones mixtas, por cuestionar liderazgos que han
pertenecido históricamente a los hombres. En otras palabras, ellas no sólo se
enfrentan a las violencias propias del modelo extractivista, del capitalismo y
el racismo, sino también a la violencia estructural del patriarcado, que
atraviesa todos sus espacios.
Durante el recorrido varias defensoras nos compartieron alternativas creativas,
espirituales y rebeldes para defender sus cuerpos-territorios. Por ejemplo, en
la comunidad Garífuna en el municipio de Tocoa, la espiritualidad es la mejor
forma de protección para ellas, la ancestralidad está presente en el centro de
sus luchas, es la fuerza de sus ancestras la que las impulsa a la defensa de la
madre tierra y de la vida.
Conversamos con algunas mujeres garífunas, guardianas y protectoras de los derechos colectivos, e integrantes de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña), que desde el año 1978 están comprometidas con el trabajo por los derechos culturales y territoriales, pese a estar perseguidas por el actual gobierno de Jorge Hernández.
“Ofraneh es la organización defensora de
los derechos del pueblo garífuna, y también del pueblo indígena. “Ofra” tiene
programas que trabajan con la mujer, tenemos la Asociación de Mujeres también.
Trabajamos con jóvenes, defendemos los derechos de las personas LGBTI. Ofraneh
se enfrenta al patriarcado que tenemos, al Estado que no le conviene que la
Ofraneh exista, porque es la que pelea por el derecho del pueblo garífuna” Aurelia Arzu sub coordinadora de OFRANEH
También está presente la fuerza de aquellas mujeres asesinadas por exigir una
vida digna y libre de violencias en sus territorios, como Berta Cáceres quien
dejó sembrado su legado en muchas mujeres del país. Juana Esquivel, directora
de la Fundación San Alonso Rodríguez y quien ha sido víctima de campañas de
desprestigio por su labor como defensora de derechos humanos, asegura que:
“Sentimos y compartimos el coraje de muchas compañeras, de las que ayer
defendieron y de las que hoy resisten. Así defendemos nuestros cuerpos,
territorios, ríos y montañas; sin perder la alegría y el amor por la vida, que
es la mayor revolución ante este sistema patriarcal, machista y capitalista.
Mucha de la fuerza que me mantiene en la lucha, viene de la resistencia y el
coraje de mis compas, ellas son mi voz y yo la suya, donde quiera que vayamos”.
El territorio hondureño tiene paisajes llenos de ríos maravillosos y verdes
montañas, que han sido víctimas del saqueo y la violencia de un modelo
capitalista y extractivista, voraz. Fuimos testigas de la represión y
vigilancia que tienen que vivir las mujeres en sus territorios por parte de las
fuerzas militares, que custodian algunas zonas en concesiones de explotación.
Por ejemplo, cuando visitamos el río Guapinol, que es una fuente principal de
agua en la zona, 15 hombres de las fuerzas militares estuvieron intimidándonos
con su presencia durante aproximadamente dos horas, interfiriendo con la
tranquilidad de la actividad preparada por las mujeres de esta comunidad. Esta
fuente hídrica, está en riesgo de desaparición, junto a otros ríos del
departamento de Colón, debido a la explotación minera de la empresa Inversiones
Los Pinares.
“Defender el agua y los bienes comunes es defender la vida de todos y todas”
Gritaron al unísono las mujeres frente al río Guapinol.
El miedo está presente, se siente en cada lugar, pero no es más grande que la
fuerza que tienen las mujeres hondureñas, para afrontar este panorama de
vigilancia y violencia sistemática en contra de defensores, activistas y organizaciones
de derechos humanos. Esta visita hizo florecer aún más la rebeldía de las
mujeres, quienes nos reafirmaron que el estar juntas las fortalece, que la
defensa de los bienes comunes nos mantiene unidas y, sobre todo, que seguirán
alzando sus voces por una vida digna y justa, por un mundo sin explotación de
sus cuerpos-territorios.
Al finalizar la Misión, las organizaciones participantes reiteramos nuestro
compromiso con la situación que viven las mujeres hondureñas, ABRAZANDO cada una de sus resistencias, uniéndonos a la fuerza de sus voces para
hablar al mundo sobre estas situaciones que han sido invisibilizadas, exigiendo
al estado de Honduras el cese de las violencias sistemáticas hacia las
defensoras, sus comunidades y sus territorios.
Fuente: https://fondoaccionurgente.org.co/es/noticias/resistencias-ancestrales-hondurenas-abrazando-la-defensa-de-los-cuerpos-territorios/
Autoría y edición
-
Prensa Comunitariahttps://www.prensacomunitaria.org/author/admin/28 febrero, 2012
-
Prensa Comunitariahttps://www.prensacomunitaria.org/author/admin/
-
Prensa Comunitariahttps://www.prensacomunitaria.org/author/admin/
-
Prensa Comunitariahttps://www.prensacomunitaria.org/author/admin/31 agosto, 2013