Créditos: aecid.es
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Rachele Airoldi

19 de noviembre de 2018

¿Cómo se explica la violencia sistemática ejercida contra las mujeres y por qué el fenómeno es particularmente agravado en el continente latinoamericano? El feminicidio es producto de múltiples factores sociales, históricos, económicos y culturales específicos de América Latina.

El 25 noviembre se celebra el Día de la No Violencia contra la Mujer. Para luchar contra la violencia de género, sin embargo, es necesario conocer sus matices, los mecanismos que están atrás. Aquí se explican seis principales causas del machismo y de la subordinación femenina latinoamericana.

1 Antes de todo, el fenómeno del machismo latinoamericano se vincula con la historia colonial del continente. Al imponer su orden en las aldeas, la colonia modificó la posición ancestral masculina: los hombres de un lado se volvieron los interlocutores privilegiados con los cuales los colonizadores guerrearon y negociaron, pero, del otro lado, el hombre indígena sufrió también un proceso de emasculación debido a la discriminación racial frente al hombre blanco. Esta frustración generó una tendencia entre los hombres indígenas a reproducir y a exhibir la capacidad de control inherente a su posición de sujeto masculino en el único mundo ahora posible, el mundo doméstico, para restaurar la virilidad perjudicada en el frente externo.

2 El factor quizás más determinante es la responsabilidad del Estado por la falta de un sistema judicial eficiente, la impunidad generalizada, la corrupción y la misma complicidad estatal en ocultar crímenes. Las mujeres sufren antes de todo una “violencia institucional” ya que autoridades omisas, negligentes, o coludidas con agresores, obstaculizan su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad. Por esta grave ineficiencia siguen produciéndose los homicidios.

3 También hay una grave responsabilidad social, ya que se observa una fuerte tendencia a justificar, disminuir y hasta ignorar el crimen. Por miedo o conveniencia la gente pretende “no ver”. Dicha indiferencia social, que aumenta la victimización de la mujer, se construye desde el mundo de los hombres, desde la sociedad machista pero también desde las mismas mujeres que muchas veces son incapaces de aliarse y hasta se ponen en defensa de sus hijos: “Mi hijo estaba cansado…”.

4 La triste deshumanización y la pérdida de valor de la vida en general que se vive en América Latina, hacen que la muerte de una mujer sea considerada uno entre tantos eventos consuetudinarios. Crímenes, enfermedades, suicidios, mortalidad infantil, feminicidios; la muerte, en todas sus formas, es elemento cotidiano y “normalizado”. Por eso la matanza de una mujer se mezcla con los otros acontecimientos de noticiarios, pasando casi inobservada.

Ilustración: aecid.es

5 También contribuye a la violencia sistemática contra las mujeres, lo que se podría definir como un capitalismo machista.  La división internacional del trabajo fomenta la dominación de los países industrializados que participan en el mercado mundial a través de exportaciones de productos manufacturados cuya producción se realiza en enclaves neocoloniales donde principalmente se explotan a las mujeres y aumenta la violencia contra las mismas. Eso está también demostrado por el creciente número de feminicidios registrados en las zonas de establecimiento de las industrias exportadoras, las maquiladoras.

6 La cultura de la modernidad y de la globalización se caracteriza por el rechazo al otro. Se observa una voluntad a normalizar todo lo que no es igual. El sujeto que establece la norma es rigurosamente hombre, blanco, pater familiae y todas las formas de otredad constituyen un problema. La cultura dominante de hoy tiende a rechazar y neutralizar el otro-indio, el otro-no-blanco y, por supuesto, la mujer.

FUENTES Y PRINCIPALES TEORÍAS UTILIZADAS:

  • Seminario de Género de la Doctora Aida Toledo. Universidad Landívar, a.a. 2018.
  • Lugones, María.”Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial”. En: Género y descolonialidad. Buenos Aires. 2014.
  • Masson, Sabine. Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización: Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas. Andamios, 2011.
  • Mignolo, Walter. “¿Cuáles son los temas de género y (des)colonialidad?”. En: Género y descolonialidad. Buenos Aires. 2014.
  • Paniagua García, Antonio. La frontera y la herida: Lumpérica de Diamela Eltit. En: Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 43, Núm. Especial, 71-83. 2014
  • Segato, Rita. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial en Feminismos y Poscolonialidad: Descolonizando el feminismo en América Latina. Buenos Aires, Ediciones Godot. 2010.

COMPARTE