Créditos: Nelton Rivera.
Tiempo de lectura: 2 minutos

Por: Nelton Rivera.

De nuevo un grupo de jóvenes y adolescentes llegaron a la muestra ¿Por qué estamos como estamos? De IIARS ubicada en la antigua estación de FEGUA en el centro histórico de la ciudad capital, también hicieron un recorrido a través del Cuarto de las Ausencias que se encuentra en la Sala “Marco Antonio Molina Theissen” en el mismo lugar.

Edades desde los 10 a los 19 años de edad tuvieron una jornada de historia y memoria, a través de recorrer las dos muestras, una desde los estructural de las raíces de las violencias en este país y la otra a través de los registros de las ausencias de la memoria reciente de la guerra y la desaparición forzada que cometió el ejército guatemalteco durante la guerra.

Viven a 20 kilómetros de la capital, todos han vivido de cerca la problemática social que imponen las empresas extractivas como la minería, la interconexión eléctrica o la telefonía celular en sus territorios, aprenden de organización, resistencia pacífica, derechos humanos y memoria histórica.

Recorrieron el Cuarto de las Ausencias, dentro de este los casos de las niñas Alma Argentina, Rosaura María, Glenda Corina Carrillo Portillo detenidas y desaparecidas en 1981 por el ejèrcito, Marco Antonio Molina Theissen detenido y desaparecido en 1981 y Felix Estrada Mejía detenido y desaparecido en 1984 uno de los casoso del Diario Militar “Dossier de la Muerte”.

Todos se solidarizaron con la familia Molina Theissen que actualmente es querellante en el proceso penal #CasoMolinaTheissen contra cinco oficiales del alto mando del ejérico en 1981.

Desde el año 2011 la gente comenzó a inquietarse con el problema de la minería en muchos territorios, las consultas comunitarias en Guatemala comenzaron a realizarse desde el año 2005 previo a un proceso de concientización y formación de comunidades y pueblos en buena parte del país.

En los municipios de San José Del Golfo y San Pedro Ayampuc en el departamento de Guatemala, la instalación de varias empresas mineras transnacionales grandes como la Radius Gold, Kappes Kassiday & Associates KCA y empresas locales vinculadas a militares.

Las comunidades se organizaron en una resistencia pacífica a la que nombraron “La Puya” desde ese especio mestizos y Kaqchikeles enfrentaron la ofensiva de los empresarios, criminalización, persecución penal y represión son las constantes en La Puya, la organización ha logrado revertir el avance de la empresa y la minería.

Seguramente regresaran con más inquietudes y preguntas, la historia del país les comento Antonio Catalán al cierre del recorrido no es como se enseña en las clases, debemos reescribir la historia desde los pueblos y cambiar la realidad del país para que no se sigan repitiendo las injusticias.

Fotografías de Nelton Rivera.

COMPARTE