Créditos: Lencho Pez.
Tiempo de lectura: 3 minutos

Por: Lencho Pez

“Muchos guatemaltecos y guatemaltecas se enfrentan al sacrificio y la explotación del trabajo, como la discriminación y la violencia de quienes no los quieren, así como para trabajar por el sostenimiento de su vida sus familias y sus comunidades de origen.”

El centro intercultural de Quetzaltenango fue la sede de la Primera Cumbre de Migrantes y Retornados en Guatemala, durante los días 20 y 21 de octubre del 2017. Las remeses de los migrantes guatemaltecos en los EEUU equivale a una de las actividades económicas que sostienen la economía del país.

Distintas personalidades dentro de la sociedad, activistas de derechos humanos, líderes religiosos y representantes de la sociedad civil, fueron los protagonistas de este evento que atrajo a más de 3 mil personas desde diferentes lugares del país, representantes de las comunidades indígenas de los altos del estado de Chiapas México, representantes de organizaciones comunitarias y otras organizaciones no gubernamentales, así como el consejo ecuménico cristiano de diversas religiones que compartieron la mística del espíritu que convocó a los migrantes y retornados en torno a la Cumbre.

Seis panelistas migrantes en diferentes partes de Estados Unidos hablaron de manera simultánea a través de Google Hangouts para dar a conocer diversas perspectivas sobre la situación económica, laboral y social que se viven los migrantes actualmente en Estados Unidos.

Se dio a conocer las necesidades y las problemáticas que atraviesan los migrantes, así como el apoyo del estado de Guatemala a sus connacionales radicados en ese país del norte, estuvieron presentes Jordán Rodas, procurador de los derechos humanos, Evelyn Leiva, abogada guatemalteca en Washington, Pablo César García viceministro de relaciones exteriores y Gilda blanco, de origen Garífuna, lideresa migrante radicada en los Estados Unidos.

Aldo Waykan y Luis Marcos, líderes de la etnia q’anjobal del municipio de Santa Eulalia, Huehuetenango y otros fueron entrevistados sobre su destacada participación en cuanto a la defensa de los Derechos Humanos de los migrantes en los Estados Unidos.

Según los líderes guatemaltecos en los Estados Unidos, “muchos guatemaltecos y guatemaltecas se enfrentan al sacrificio y la explotación del trabajo, como la discriminación y la violencia de quienes no los quieren, así como para trabajar por el sostenimiento de su vida sus familias y sus comunidades de origen.”

Las remesas la actividad económica que sostiene la economía del país

“Guatemala hoy depende del trabajo de sus migrantes, hagamos valer su trabajo y sus derechos, convirtamos esta tragedia en oportunidad” argumentaron los líderes guatemaltecos. Uno de los temas más relevantes tratados en la Cumbre es: ” la importancia de las remesas para Guatemala”

Estas remesas son el principal vínculo entre la población guatemalteca en Estados Unidos y sus familias en Guatemala.

Según el sondeo en 2016, entraron al país 7,000 millones de dólares en remesas, lo que significa casi Q. 6.2 millones de guatemaltecos beneficiados por todas las remesas. Las cuales han sido invertidas en la compra de materiales de construcción de viviendas, plazas de trabajo, en consumo familiar, educación, alimentación e inversión social.

Recinos afirma que el flujo de dinero que entra desde el exterior por ese concepto equivale al 10% del producto interno bruto (PIB) y su aporte es un componente importante, ya que impacta de manera directa en el consumo y se convierte en un apoyo para el crecimiento. Los datos del banco central refieren que en los últimos años las remesas han reportado un crecimiento promedio de entre 8% y 10% anual, el cual a criterio de Recinos se mantendrá a largo plazo.”[1]

Al final de la actividad, varias organizaciones comunitarias nacionales e internacionales, presentaron sus proyectos de desarrollo como propuestas para que los pueblos tomen conciencia y qué construya su propio norte.

Uno de los principales retos es la búsqueda de los desaparecidos en la ruta de los migrantes a través de Centroamérica, México y los Estados Unidos, miles de familias desde el movimiento de búsqueda de migrantes siguen reclamando información y el aparecimiento de sus familiares.

También la protección y garantía de las personas en tránsito migratorio por parte de los distintos estados, los gobierno no dan ayuda económica, ni protección en materia de derechos humanos, alimentación, hospedaje, salud y seguridad a quienes van en tránsito hacia los Estados Unidos. Los gobiernos centroamericanos como el de Guatemala no define una política seria frente a las deportaciones de migración en EEUU, tampoco la regularización laboral y de residencia de los connacionales que ya se encuentran en ese territorio, especialmente los miles de niños que llegaron buscando acceder a los programas de dreamers.

 

[1] Prensa Libre. Remesas equivalen al 65 por ciento de las exportaciones. Por Byron Dardón G. y Henry Pocasangre. 13 de septiembre 2016. http://www.prensalibre.com/economia/remesas-equivalen-al-65-por-ciento-de-las-exportaciones

COMPARTE