Diálogos por el agua en Cobán

COMPARTE

Créditos: Rony Morales.
Tiempo de lectura: 5 minutos

Por: Rony Morales

Alta Verapaz tiene mucha agua pero poca gestión. Conflictos de agua se favorecen por la dispersión, falta de coordinación, vacíos legales y débil gobernanza. Estos se generan por  la competencia entre  distintos usos, desvío de ríos, hidroeléctricas, emisión de aguas residuales sin tratamiento por agricultores, ganaderos, agroindustrias y municipalidades.

Al persistir la ausencia de institucionalidad, tampoco hay una cultura de pago por el agua en  el uso de tarifas de extracción (riego) que ayudaría a incentivar el uso eficiente del agua, financiar  mantenimiento de la infraestructura y conservar  estas fuentes, haciendo pagos por compensación de “no uso” agropecuario del suelo en zonas de recarga hídrica, a fin de mantener la cobertura forestal que garantice la infiltración del agua a los mantos freáticos. En el caso de Cobán, por ejemplo, podría ser Xucaneb, o  Mestelà[1]

En el Centro Universitario del Norte se realizó una jornada de diálogos sobre el tema de la defensa del territorio y el agua, en donde se analizó el contexto local, regional y nacional del país. Este evento fue organizado por el colectivo Agua para el Pueblo, Universidad de San Carlos, comunidades y organizaciones indígenas-campesinas

“La protección del agua y madre tierra es un compromiso de todos, no solo el tema de los ríos, sino también debemos enfocarnos en el cuidado de la tierra, los bosques y todos los bienes, los cuales dios nos ha regalado, hago un llamado a los fieles católicos en asumir la responsabilidad y los compromisos de cuidar la casa común, tal como lo ha llamado el Papa Francisco”.[2]

En el caso de las hidroeléctricas  se ha dado un  Incremento de la vulnerabilidad territorial, la disminución de la calidad del ambiente y de la vida, incrementó las amenazas y conflictividad territorial, destrucción de la flora y la fauna en el área de embalse o represa, alterando los ecosistemas, provocando la extinción de especies acuáticas, catádromos y anádromos.

Además del despojo de tierras y desplazamiento de las poblaciones humanas, conflictos agrarios, destrucción de la cultura, apropiación de los ríos por más de 50 años para generación eléctrica, robo de ríos, alteración de sistemas hídricos, afectación al consumo doméstico y agrícola de los pueblos, impactos generacionales, contaminación del agua por sedimentos y descomposición orgánica en el embalse, salinización del agua para riego por concentración de sedimentos, aumento de enfermedades, proliferación de vectores, escases  y contaminación del agua.

Se ha promovido una homogenización desde hace muchos años en el territorio nacional, en donde se ha impuesto un despojo a los pueblos originarios de su cultura que tiene que ver con el idioma, la administración de territorio, las creencias, cosmovisión, etc.   Uno de los objetivos más valiosos e importantes de este congreso  fue retomar las ideas de los pobladores de la región.

 

Las instituciones que administran la justicia y la protección de la ciudadanía del país, deben considerar que la vida en la tierra tal y como la conocemos, depende de que se reconozca a los pueblos indígenas y a las comunidades locales como custodios de la tierra y territorio de  nuestro planeta. Asegurar estos derechos es el eje central para construir un mundo justo y equitativo.

Un punto significativo que se trató fue la falta de libertad de expresión en el país, como un  claro síntoma de la falta de libertades políticas en la defensa de derechos humanos, de la vida y de los recursos naturales, ya que las personas sufren constantemente la criminalización y represión por oponerse al desarrollo neoliberal represor en las comunidades.

Empresa-Estado

En el territorio del pueblo maya q’eqchi’, poqomchi´ y achi´, las comunidades que se encuentran a lo largo del recorrido de los ríos y cuencas de agua, decidieron desde hace varios años fortalecer la lucha por la tierra y la defensa del agua, especialmente frente a la explotación laboral, el despojo de la tierra y el saqueo de los bienes naturales. La problemática en esta región se agudizó con la compra por parte de las empresas.

La implementación de los megaproyectos extractivos y la extensión incontrolada del monocultivo para la producción industrial de aceites están provocando  desplazamientos,  despojo del agua y la adquisición irregular de las tierras.

El Estado no regula, no atiende las denuncias y desde los ministerios encargados,  la cooptación y la corrupción han sido el instrumento para que empresas nacionales o transnacionales, terratenientes o empresarios puedan imponer sus intereses en detrimento de la población.

La contratación de empresas para negociar permisos y aprobación de las comunidades ofreciendo  a cambio proyectos de “Desarrollo” o dinero  es frecuente y  si encuentran oposición, proceden a criminalizar a la resistencia acusando a sus líderes,  inventando denuncias se contrata a empresas de Seguridad  privada, que provocan situaciones para que se pueda incriminar a las resistencias y proceder legalmente con denuncias  para capturar y neutralizar a los líderes.

La Implementación del Sistema Nacional de Diálogo por medio de la creación de mesas de acercamiento y negociación son formas de debilitar. El acuerdo gubernativo para la creación del Grupo Interinstitucional  de Recursos Naturales Estratégicos, en específico para asuntos mineros. Privilegia  los intereses de las empresas mineras.

Impactos en las comunidades

Los megaproyectos buscan  dividir y destruir la organización, deslegitimar líderes, comprar voluntades, dividir  para que haya pleito entre familias, provocan incidentes entre comunidades  y municipios, como la quema de maquinaria para incriminar y acusar a los líderes, capturarlos, quebrarlos en la cárcel para que traicionen a otros y destruir la oposición.

Las comunidades son engañadas, las mesas de diálogo  tratan de ganar o perder tiempo para desmotivar a las comunidades y reducir los conflictos. Se desarrollan operaciones de inteligencia  y de infiltración sobre las comunidades para investigar e incriminar líderes y provocar situaciones violentas para implementar estados de excepción con la pérdida de garantías constitucionales, prohibir reuniones públicas y captura sin orden previa, campañas a nivel nacional e internacional en contra de representantes y líderes para estigmatizar y deslegitimar su acción social apoyados por los medios de comunicación.

A la población lo que le queda es resistir, crear alianzas verdaderas y no dejarse intimidar. Luego de más de 500 años de opresión hemos aprendido a estar unidos y defender a la madre tierra. Esto fue lo que nos dejó la actividad realizada y esperamos compartirlo con los demás compañeros para que cada vez seamos un grupo más grande y fuerte

 

[1] Presentación durante el evento Lic. Edgar Pape

[2] Líder comunitario de San Pedro Carcha A.V.

COMPARTE